sábado, 21 de octubre de 2006

La puerta que da a la noche (I)


Un ensayo sobre la cultura postmoderna a partir de la obra de George Steiner, “En el castillo de Barba Azul”

LA ÚLTIMA PUERTA DEL CASTILLO

Bien pudiera ser –y aquí esa mera posibilidad presenta dilemas que están mucho más allá de los que hayan podido surgir en la historia- que la puerta siguiente se abriera a realidades ontológicamente opuestas a nuestra cordura y a nuestras limitadas reservas morales

George Steiner. En el castillo de Barba Azul.



La estructura de una obra, cuando es creada por el mismo autor, forma parte de la propia obra y revela algo de ella. En el castillo de Barba Azul es el resultado de varias conferencias que el autor impartió en Universidad de Kent de Canterbury y que volvió a ordenar y revisar para crear este libro –que se acababa de escribir en enero de 1971- vinculadas entre sí por una idea común: lo que hasta ahora había sido considerado como cultura debe ampliarse y, sobre todo, repensarse. En esta serie de conferencias Steiner desmontaba el mito de los valores occidentales y los signos que anunciaban su caída, para luego reflexionar sobre los fenómenos monitorios de una nueva cultura.

Las cuatro partes del libro son “El gran ennui”, “Una temporada en el infierno”, “En una postcultura” y “El mañana”. En todas ella se desarrollan los mismos temas clave, que veremos más adelante, pero cada una le otorga mayor protagonismo a uno de los aspectos. Como se puede deducir de los títulos de los capítulos, la mirada discursiva de Steiner es una panorámica que arranca del pasado (el gran enojo por el fracaso de las ilusiones europeas de la Ilustración), analiza muy críticamente el siglo XX en clave cultural (el infierno), observa, inquieto, nuestro presente (la llamada postmodernidad y su postcultura) y acaba posándose en un futuro posible que ya se avista.

Es éste un libro que se sitúa sobre un margen, sobre el espacio temporal de un impass, desde el cual es preciso, antes de seguir adelante, mirar hacia el pasado y tomar consciencia. No en vano el subtítulo del libro es “Aproximación a un nuevo concepto de cultura”. Si bien esta apostilla es clarificadora por lo que al contenido del libro se refiere, el título es una elección mucho más personal, que indica no sólo la tesis si no la voluntad y la actitud del propio Steiner. Como el autor explica brevemente en la cita introductoria, la posición de la humanidad ante la teoría de la cultura debe ser la misma que la del personaje de Judith en la obra de Bela Bartók, “El Castillo de Barba Azul”: nos encontramos ante la última puerta, delante de un abismo que promete revelar una interpretación pesimista, oscura, quizás, sobre la cultura; una puerta del conocimiento que al ser traspasada pondrá de manifiesto falsos mitos sobre la bondad vinculada a la cultura y que, por lo tanto, también pondrá en jaque a las esperanzas que, desde el Renacimiento, el hombre había puesto en su propio desarrollo intelectual y espiritual. Pero según Steiner, pese a todo, debemos obedecer a nuestra naturaleza inquisitiva y hacer como la Judith de Bartók: pedir, humildes, que se abra "la última puerta que da a la noche”.

0 comentarios: